Tema 4: LA Baja Edad Media

RESUMEN TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA

La segunda parte de la Edad Media es una época de cambios históricos que van a motivar una evolución en diversos apartados. Estos apartados van a ser la agricultura, la demografía y, como consecuencia de estos, también evolucionarán las ciudades y todo lo que llamamos vida urbana.

Este tiempo, que empieza en torno al siglo XI terminará con una fuerte crisis que se desarrolla a lo largo del siglo XIV. La salida de esta crisis dará lugar a una nueva etapa histórica: la Edad Moderna.

Los primeros cambios se produjeron en la agricultura. Durante la primera etapa de la Edad Media (que vimos en el tema anterior) el trabajo en el campo se caracterizaba por el uso de la rotación bienal de cultivos y por utilizar herramientas arcaicas.

A partir del siglo XI se introdujeron una serie de cambios que, todos ellos a la vez, tuvieron como consecuencia el aumento de la producción de alimentos agrarios. Estos cambios, principalmente, fueron:

  • La sustitución de la rotación bienal por al rotación trienal. Este sistema permitió aumentar la superficie de cultivo y diversificar la alimentación ya que permitía cultivar otros cultivos adema del trigo.
  • La sustitución del arado romano por el arado de vertedera. Este nuevo tipo de arado permitía trabajar mejor la tierra y, con ello, obtener mejores rendimientos en cada parcela cultivada. Por otra parte, el cambio del caballo por el buey como animal de tiro permitió reducir el tiempo de cultivo.
  • Otros adelantos permitieron aumentar la cantidad de tierra disponible para cultivar. Este hecho, ayudado por el aumento de la población, posibilitó todavía más aumentar la disponibilidad de alimentos.

Junto a estos cambios también fue significativo el desarrollo de la energía hidráulica (ríos) mediante el uso del molino de agua. Su mayor potencia permitió obtener harina de forma más rápida.

La primera consecuencia de los cambios de la agricultura fue el aumento de la población en Europa. Este aumento se debió, en parte a la mayor disponibilidad de alimentos y, a la vez, estimulo que la producción agrícola fuera creciendo.

Así, por tanto, aumento de la producción agraria y aumento de la población fueron los dos primeros grandes cambios de esta etapa.

El tercer gran cambio fue el crecimiento de las ciudades y la extensión de las funciones económicas dentro de ella: la industria y el comercio.

El crecimiento de las ciudades posibilitó que las ciudades ya existentes aumentaran su tamaño, a la vez que se fueron creando otras nuevas ciudades. Estas nuevas ciudades, como consecuencia de la importancia del comercio, se crearon en o cerca de cruces de rutas comerciales, mercados o ferias y en puertos marítimos o fluviales.

Al mismo tiempo que crecía la ciudad en tamaño y número de personas lo hacía también las funciones que en ella se realizaban. Estas funciones eran administrativa, económicas y culturales.

Además de por el hecho de poder trabajar en actividades industriales o comerciales, la ciudad tiene una fuerte atracción al ser espacio de libertad y pasar, si se pertenecía un año en ella, a ser hombre libre, fuera, por tanto, del dominio del señor feudal.

Dentro de la función administrativa, las ciudades, a través de la carta comunal que otorgaba el Rey, obtenían su propio autogobierno. El gobierno de la ciudad recaía en un consejo comunal que era elegido por los propios ciudadanos. El consejo estaba formado por magistrados, a cuya cabeza estaba el burgomaestre, cargo que hoy en día conocemos como alcalde. Estas funciones se realizaban en un edificio localizado en un lugar principal de la ciudad. Este edificio recibía el nombre de Ayuntamiento.

Las funciones económicas que destacaron fueron la actividad de los gremios y el gran crecimiento del comercio.

La actividad industrial se organizaba en gremios, que eran asociaciones de artesanos de que pertenecían a un mismo oficio. El gremio se encargaba del control de la elaboración de los productos, de organizar el trabajo y de los mecanismos de ayuda entre los artesanos.

Los productos se elaboraban de forma artesanal y el trabajo se organizaba en tres partes, según el nivel de conocimiento que se tenía del oficio. Estas partes eran: aprendiz, oficial y maestro.

Por su parte, la otra gran actividad urbana fue el comercio. Para conocerlo mejor organizamos su estudio en comercio local y comercio a larga distancia.

El comercio local era aquel que se realizaba frecuentemente y en el que se compraban productos de la zona cercana a la ciudad. Para ello, una vez o dos por semana se organizaba un mercado. En este mercado los agricultores vendían sus excedentes y los artesanos podían vender los productos que elaboraban.

Dentro de la actividad comercial a larga distancia destacaron las ferias, que se celebraban una vez al año y en las que se podían adquirir productos de lugares lejanos.

Las principales rutas comerciales, en esta época, fueron marítimas a consecuencia de la lentitud de los transportes terrestres. Estas rutas fueron la ruta del Mediterráneo a través de la cual llegaban productos de Asia y l ruta del Atlántico que unía comercialmente a las ciudades del centro y norte europeo.

La función cultural fue otro foco importante, ya que en las ciudades se desarrollaron universidades y escuelas catedralicias que permitieron la difusión de la cultura y el conocimiento.

Sin embargo, el crecimiento de Europa se frenó, bruscamente, a lo largo del siglo XIV motivado por la unión de varios factores como:

– Sucesivas malas cosechas que redujeron la disponibilidad de alimentos provocando fuertes hambrunas, al tiempo que eliminaron los excedentes agrarios y con ello redujeron la posibilidad de venderlos y obtener capital por ellos.

– La difusión de la enfermedad de la peste negra

– El aumento de los conflictos bélicos. Especial en esta época, fue la Guerra de los Cien Años.

Estos hechos llevaron a una fuerte reducción de la población europea, al descontento de la población y a un estancamiento en la economía al reducirse el comercio por la menor disponibilidad de productos y por un descenso de la demanda de productos al reducirse la población.

Finalmente, en el siglos posterior, el XV, se inició la salida a esta crisis volviendo con ello el crecimiento económico y el florecimiento cultural…Pero esta historia ya la contaremos en el tema siguiente.

Como conclusión este es una etapa histórica que abarca el tiempo entre los siglos XI y XIV. Se inicia con un fuerte crecimiento económico, de población y urbano que se frena de manera brusca al principio del último siglo. La salida a esta crisis dará lugar a un nuevo período histórico: La Edad Moderna.

 

Ejercicios de reposo para la Prueba escrita LA BAJA EDAD MEDIA

1. RESPONDE A LAS PREGUNTAS
a. ¿Qué siglos abarca la llamada Plena o Baja Edad Media?
b. ¿Cómo va a terminar esta etapa?
c. ¿Con quiénes se aliaron los reyes para afianzar su poder?
d. ¿Qué concedieron a cambio los reyes?
e. ¿Qué eran los Parlamentos?
f. ¿Cuál era la función principal de los Parlamentos?
g. ¿En qué lugares se creaban las nuevas ciudades?
h. Explica qué significa la frase “las ciudades eran un espacio de libertad”
i. ¿Cuáles eran los lugares destacados de la ciudad?
j. ¿Cómo eran las calles?
k. ¿Cómo eran las casas?
l. Cómo se podía acceder para ser Maestro?

Ejercicio 2: La Peste negra
a. Dónde surgió este enfermedad?
b. Cómo se piensa que llegó a Europa?
c. De qué animal proviene?
d. Cómo se contagia al hombre?

Ejercicio 3: Enumera los tres principales problemas de Europa en los siglos XIV y XV



Ejercicio4. Realiza una definición de:
Gremio:

Artesano:

Ejercicio 5. Qué tres tipos de trabajadores trabajaban en un taller? Cuál de ellos cobraba un salario? Cuál era el dueño del taller?

Ejercicio 6: La rotación trienal

a. Describe en qué consiste la rotación trienal
b. Qué ventajas tiene esta forma de cultivar respecto a la anterior, la rotación bienal.

Ejercicio 7. Explica lo que sepas sobre las ferias internacionales

Ejercicio 8. El gremio se ocupa de (contesta verdadero o falso: V/F): (0,5)

a) Suministra las materias primas.
b) Da formación a los aprendices.
c) Supervisa la producción.
d) Controla los contratos.
e) Garantiza que haya libre competencia entre unos talleres y otros.
f) Presta asistencia a las viudas o huérfanos del gremio.